Ir al contenido principal

Audiencia de Valencia: ¿Puede un vecino requerir documentación al Administrador de la Comunidad?

El artículo 20.e de la vigente Ley de Propiedad Horizontal establece que corresponde al Administrador actuar, en su caso, como secretario de la Junta y custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad

De dicho precepto parece desprenderse con claridad que cada uno de los vecinos de la comunidad de propietarios puede solicitar la documentación que estime conveniente al Administrador y éste tendría la obligación de ponerla a su disposición. Pero las cosas no son siempre como parecen.

Respecto a lo que son documentos propios de la gestión económica de la comunidad, la jurisprudencia ha venido interpretando la norma citada, de forma tan discutible -a nuestro parecer- como continuada, en el sentido, en resumen, de que el Administrador es un órgano de la comunidad, y no de cada uno de los vecinos, sujeto a la Junta, de forma que sólo previamente a la adopción de algún acuerdo por dicha Junta, se podría solicitar la documentación relativa a los temas a tratar en el orden del día.

Así se pronuncia la Audiencia de Valencia, por ejemplo, entre las más recientes, en la Sentencia de la sección octava número 224/2021, de 26 de mayo, con cita de otra de la sección undécima, número 200/2018, de 25 de mayo, manteniendo la siguiente doctrina:

[La figura del Administrador] en la Ley de propiedad Horizontal es calificada como órgano de la Comunidad (artículo 13), se configura como un órgano de gestión interna por cuanto sus funciones de carácter administrativo son delegadas ( artículo 20.f), obra bajo la dependencia de la junta de propietarios, cumpliendo sus acuerdos y dando cuenta a la misma de su gestión. Por ello, conforme a la Ley de Propiedad Horizontal, el administrador responde frente a la junta de propietarios, que es quien le nombra (artículo 14), ante la cual debe rendir cuentas de su gestión en los términos establecidos en el artículo 20, no ostentando de manera individual responsabilidad orgánica frente a cada uno de los propietarios y, en consecuencia, tampoco de forma individual obligado con cada uno de ellos a rendirles cuentas de su gestión. Ahora bien, esta conclusión debe interrelacionarse con el deber impuesto en el artículo 20.e) de "custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad", que genera el deber de informar a los propietarios sobre las cuentas que le interesen. Si analizamos conjuntamente ambas previsiones debemos concluir que el derecho de información del comunero, individualmente hablando, no se convierte en derecho a fiscalizar la documentación de la Comunidad o de exigir una rendición de cuentas privada frente a un único propietario. Pues desde el momento en que la Ley de Propiedad Horizontal exige que anualmente se aprueben las previsiones de ingresos y gastos y las cuentas, la junta es la que debe aprobar los presupuestos de ejecución de toda obra (artículo 14), es en cada una de las juntas antes de la aprobación de las cuentas o de los concretos acuerdos que impliquen un gasto, el momento en el que la parte demandante debe solicitar los oportunos justificantes de los gastos si tenía dudas (...). En base a lo anterior y dado que la Ley no impone al administrador que efectúe una individualizada y privada rendición a cada uno de los copropietarios según el interés de cada uno, sin que por demás se haya observado que la comunidad de propietarios haya solicitado al administrador y éste se haya negado a dar información y a facilitarla antes de tomar las decisiones correspondientes a los acuerdos de la junta.

Cuestión distinta es, a nuestro entender, otro tipo de documentación, como las actas de las Juntas, las cuales deben ser remitidas a cada uno de los vecinos, tal como establece el artículo 19.3 de la Ley de Propiedad Horizontal, por lo que, en caso de que dicha remisión no se haya producido, el vecino podría requerirlas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La prueba documental en el juicio oral del procedimiento abreviado penal

La Ley de Enjuiciamiento Criminal, LECRIM, prevé, en sus arts. 785.1 y 786.2, en el procedimiento abreviado, la posibilidad para las partes de aportar prueba documental al inicio de las sesiones del juicio oral. No obstante, existen momentos anteriores en los que es posible aportar ese tipo de prueba, por ejemplo, en los escritos de calificación. Por ello, en algunas ocasiones se ha podido estimar que la aportación en ese momento era "sorpresiva" o "extemporánea", razones por las que se inadmitía la prueba documental propuesta, sobre todo, en casos en que la misma era voluminosa o exigía tiempo para que la contraparte pudiera analizarla debidamente. Sin embargo, la Sentencia del Tribunal Supremo que traemos hoy al blog, zanja esta cuestión y sienta una doctrina de la cual se desprende que este tipo de prueba en el juicio oral no puede inadmitirse por las razones antes expuestas, al tratarse de una posibilidad prevista legalmente y un derecho de defensa de las partes

Los Criterios oficiales de Honorarios Profesionales del Abogado

La Ley 25/2009, conocida popularmente como Ley Ómnibus, en su disposición adicional cuarta permitió a los Colegios de Abogados elaborar Criterios orientadores en materia de Honorarios, a los exclusivos efectos de tasaciones de costas y juras de cuentas. Se trata de dos procedimientos judiciales en los que existe la necesidad de determinar los honorarios de un Letrado y para ello se hace necesario poder acudir a criterios objetivos que doten de seguridad jurídica al sistema. En el primero de ellos, se cuantifica una condena en costas en un determinado procedimiento, y en el segundo se da trámite una reclamación por parte del Letrado a su cliente. Es esta última función la que permite afirmar que, a falta de pacto expreso entre el Letrado y el cliente, regirán estos honorarios publicados por el Colegio de Abogados correspondiente, teniendo los mismos, pues, una incidencia nada desdeñable en el mercado.   Estos son los Criterios adoptados por el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia en

La pluspetición como motivo de oposición en la ejecución de título judicial civil

El art. 556 de la LEC regula las causas de oposición a la ejecución cuando se trata de ejecutar resoluciones procesales o arbitrales o los acuerdos de mediación, limitándolas al pago o cumplimiento de lo ordenado en el título, la caducidad de la acción ejecutiva, y los pactos y transacciones habidos entre las partes, siempre que consten en documento público. Como vemos, la pluspetición no figura entre las causas de oposición , pero, ¿significa eso que no se puede alegar por el ejecutado? La cuestión no está exenta de polémica. El Recurso de Reposición no nos servirá porque el art. 551.4 de la LEC claramente señala que contra el Auto que despacha la ejecución "no se dará recurso alguno , sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado".  Así las cosas, para introducir esta alegación en el debate, resta analizar las causas de oposición por motivos procesales que se regulan de forma general el art. 559.1 de la LEC , pudiendo considerarse oportuna para estos casos